La Grabación Más Antigua de la Esperanza de Triana Sale a la Luz

El mundo cofrade está de enhorabuena tras el reciente hallazgo de la grabación más antigua conocida de la Esperanza de Triana. Localizada por los investigadores Jesús Romero y Enrique Guevara, esta filmación, datada entre 1909 y 1914, muestra el paso de la hermandad por el Puente de Triana durante su regreso. Se trata de un documento inédito de un valor histórico incalculable que permite asomarse al pasado y conocer cómo era la Semana Santa sevillana en aquellos años.

La datación de la filmación

La identificación del periodo exacto de esta grabación ha sido posible gracias a elementos clave que aparecen en las imágenes. Uno de ellos es el manto de terciopelo azul bordado en oro de la Virgen de la Esperanza, estrenado en 1909. Asimismo, la fisionomía del paso del Santísimo Cristo de las Tres Caídas coincide con documentos gráficos de 1913 y 1914, lo que ha permitido delimitar la fecha con gran precisión.

Detalles llamativos de la filmación

Uno de los aspectos más destacados del metraje es el adorno floral del paso de palio, con jarras de flores dispuestas en dos colores y forma geométrica, un detalle poco habitual en la actualidad. También es notable la presencia de la banda del Regimiento de Soria 9, dirigida por Guillermo Fernández Domínguez, que acompañaba la procesión con sus marchas solemnes. Además, se pueden apreciar las bambalinas de 1903, que serían sustituidas en 1918 por el palio de Olmo.

Contexto histórico

La grabación se sitúa en una época en la que la Hermandad de la Esperanza de Triana llevaba unos veinticinco años procesionando en la Madrugada del Viernes Santo. Durante este periodo, la cofradía vivió momentos históricos como las fuertes lluvias de 1909 y 1911, la negativa de los dominicos a abrir las puertas de San Jacinto en 1910, o la restauración de la imagen de la Virgen a cargo de José Ordóñez entre 1913 y 1914.

Al frente de la hermandad, en aquellos años, se alternaban dos figuras clave: Tadeo Soler y Manuel Rodríguez Alonso, cuyos nombres hoy dán nombre a calles del barrio. Su labor fue fundamental en la evolución y consolidación de la hermandad en la Semana Santa sevillana.

Un testimonio visual de gran valor

El descubrimiento de esta filmación no solo supone un hito para la historia de la Esperanza de Triana, sino también para el estudio de la Semana Santa de Sevilla en general. Este documento visual nos transporta a una época en la que la devoción, la tradición y la pasión cofrade ya latían con fuerza en el corazón del barrio de Triana.

Sin duda, este hallazgo supone un auténtico regalo para los amantes de la historia, la Semana Santa y la devoción a la Esperanza de Triana.

Fuente: El Llamador de Canal Sur