El arquitecto y proyectista Sergio Cornejo culmina diez meses de exhaustivo trabajo de documentación y reconstrucción histórica.
El proyecto presentado este domingo a los hermanos en el Cabildo General Ordinario de la Hermandad de la Macarena es el resultado de un minucioso trabajo del arquitecto y proyectista Sergio Cornejo Ortiz iniciado el pasado mes de febrero. Desde que recibiera el encargo de la Junta de Gobierno, el proyectista ha realizado una exhaustiva labor de investigación y recuperación contando con la supervisión de la Comisión Técnica creada por la Hermandad para este encargo.
El trabajo de recuperación del diseño de la túnica conocida popularmente como la de “los cuernos de la abundancia”, realizada por Celestino Rodés en el año 1869, toma como base documental, además de la única fotografía conocida de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia vistiendo la túnica en su paso de misterio, las fuentes históricas que constan de la misma tanto en los archivos de la Hermandad de la Macarena como en los estudios realizados por distintos autores (Rafael Jiménez Sanpedro, Andrés Luque Teruel, D. Guillermo Orellana Delgado, entre otros) y publicados en diferentes libros, boletines de la Hermandad, etc. Estos autores aportan, entre otros datos, descripciones pormenorizadas de la túnica.

A su vez, se han estudiado otras obras de su autor así como piezas de bordados coetáneas a la misma.
Teniéndose constancia de que esta túnica pasó a la Hermandad de la Macarena de Madrid, que la utilizó para la confección de una saya para su Virgen Titular, se han analizado las piezas de bordado que aparecen en dicha pieza y que podrían haber formado parte de la prenda original del Señor de la Sentencia.
Sobre esta información obtenida, Sergio Cornejo ha realizado la recuperación del diseño original mediante el uso de programas informáticos, una reconstrucción de la documentación fotográfica existente adaptándola al patrón de las túnicas de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Sobre la misma, y con programación informática utilizada en arquitectura, se ha restablecido el eje de simetría frontal, definido grosores y volúmenes adecuados a la amplitud de los elementos; y se han completado las lagunas existentes en la fotografía.
El criterio aplicado ha sido unificar las cenefas con roleos en disposición de continuidad que rematan la parte inferior de la túnica, el cuello y las mangas. No teniendo documentación fotográfica de la trasera de la túnica, se ha decidido repetir el mismo diseño que la delantera, salvo en la parte superior, donde los roleos que conforman el contorno de la botonadura, se adaptan a la caja del cuello.
El diseño, felizmente recuperado y que conocieron los hermanos en Cabildo, deberá servir para su ejecución en un futuro próximo de manera que el Señor de la Sentencia recupere para su ajuar esta pieza histórica.


Fuente y Fotografías: Hermandad de la Esperanza Macarena

