Este viernes quedó inaugurada la XIX Edición del Círculo de Pasión con una exposición organizada por la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla. La muestra, titulada «Toma tu Cruz y Sígueme: La Hermandad de la Vera Cruz a través de su cortejo procesional», está comisariada por Benjamín Domínguez y ofrece un recorrido por la historia y la identidad de esta corporación. Entre las piezas expuestas destacan el palio de María Santísima de las Tristezas, completamente montado, valiosas obras de arte y diversos documentos históricos.
La exposición, que se divide en cuatro espacios organizados en orden procesional, comienza con la cruz de guía de la Hermandad, en la que se lee el lema que da nombre a la muestra: «Toma tu cruz y sígueme». Este primer espacio incluye las insignias que acompañan al paso del Cristo de la Vera Cruz, junto a documentos históricos como la licencia de 1621 que permitía a las mujeres acceder a la capilla de la Vera Cruz, y papeletas de sitio de los siglos XIX y XX.
En la segunda sección, dedicada al paso del Cristo de la Vera Cruz, se exhibe una cruz plana, dorada y policromada, diferente a las actuales, pero que los expertos relacionan con la que portaría el Cristo de la Vera Cruz en su época. También destaca el frontal del paso del Cristo, completamente montado, y la cruz de la Archicofradía de la Santa Vera Cruz de Lima, donada por los cofrades peruanos en 1992. Además, se exponen 20 varas de distintas hermandades de la Vera Cruz, simbolizando el acompañamiento en el cortejo procesional.
El tercer espacio está dedicado a las insignias del paso de palio de la Santísima Virgen de las Tristezas. Aquí se encuentran bulas y privilegios papales, un libro de hermanos en el que figura Juan de Mesa, y el documento que acredita el pago a Murillo por el cuadro de la Inmaculada Concepción, cuyo original se conserva en el Palacio Arzobispal. La «joya de la exposición», según el comisario, es un libro de reglas de 1634, ilustrado por Juan de Herrera y propiedad de la Universidad de Sevilla, que ha sido cedido para la ocasión. Este espacio concluye con el estandarte y distintas versiones del escudo de la Vera Cruz, junto a una bandera del siglo XVIII de la Vera Cruz de Coria del Río.
La cuarta sala está presidida por el paso de palio de María Santísima de las Tristezas, completamente montado y situado en el patio central del edificio, dando la bienvenida a los visitantes. Aunque falta la imagen procesional, este elemento cierra la exposición con gran solemnidad.
La muestra permanecerá abierta hasta el 16 de febrero, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00, de lunes a domingo. Además, se han programado actividades complementarias:
- Lunes 27 de enero (22:00 h.): Retransmisión del programa «El Llamador» de Canal Sur Radio.
- Viernes 7 de febrero (20:00 h.): Concierto «Músicas de la Vera Cruz», a cargo de la Hermandad de la Vera Cruz.
- Viernes 14 de febrero (20:00 h.): Mesa redonda «La investigación de la historia de las cofradías», organizada por la Hermandad de la Vera Cruz.
Esta exposición no solo rinde homenaje a la historia y el patrimonio de la Hermandad de la Vera Cruz, sino que también invita a los visitantes a sumergirse en la riqueza cultural y devocional de esta institución centenaria.
Este viernes ha quedado inaugurada la XIX Edición de Círculo de Pasión con una muestra organizada por la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla que expone, entre otras piezas, el palio de María Santísima de las Tristezas completamente montado, valiosas obras de arte y diversos documentos históricos.
Toma tu Cruz y Sígueme: La Hermandad de la Vera Cruz a través de su cortejo procesional es la muestra comisariada por Benjamín Domínguez, que ofrece un amplio recorrido por la historia e identidad de la corporación. En ella, se muestran enseres propios de la estación de penitencia de la cofradía, junto a valiosas obras de arte cedidas por instituciones como la Universidad de Sevilla el Ayuntamiento, el Cabildo Catedral, el Convento de San Leandro, la Parroquia de San Vicente y la Hermandad de las Penas de San Vicente. Además, se pueden contemplar documentos históricos como bulas papales, privilegios firmados por Felipe II, libros de reglas y protocolos ilustrados. Como broche final, el paso de palio de María Santísima de las Tristezas se encuentra completamente montado en el patio central del edificio.
El comisario realizó en su intervención un breve recorrido por la muestra que definió como “si hubiéramos congelado la cofradía cuando pasa por el Mercantil el Lunes Santo”. La exposición, tal como explicó, se encuentra dividida en cuatro espacios y organizada en orden procesional, desde la cruz de guía, al palio de la Santísima Virgen de las Tristezas. Así, el primer elemento que encontramos al ingresar en la primera sala es la cruz de guía de la Hermandad de la Vera Cruz, en la que se lee el lema que da nombre a la muestra: “Toma tu cruz y sígueme”.
Junto a la cruz de guía, conforman este primer espacio expositivo las insignias de los tramos que acompañan al paso del Cristo de la Vera Cruz, así como documentos históricos de diversa índole, desde la licencia creada en 1621 para que las mujeres pudieran acceder a la capilla de la Vera Cruz, hasta papeletas de sitio de los siglos XIX y XX. En la segunda sección, dedicada al paso del Cristo de la Vera Cruz, encontramos una cruz plana, dorada y policromada, muy distinta a las que estamos acostumbrados en la actualidad, aunque los expertos deducen que el Cristo de la Vera Cruz de Sevilla estaría en una similar a la expuesta en nuestra sede.
Junto a otras piezas, destaca, también en esta sala, el frontal del paso del Cristo de la Vera Cruz de Sevilla completamente montado, así como la cruz de la Archicofradía de la Santa Vera Cruz de Lima, que los cofrades peruanos otorgaron a la corporación sevillana en 1992. Haciendo referencia al acompañamiento en el cortejo procesional de representaciones de distintas hermandades de la Vera Cruz que preceden al paso de Cristo, el término de esta sala se encuentran expuestas 20 varas de distintas hermandades de la Vera Cruz.
El tercer espacio está dedicado a las insignias que conforman los tramos del paso de palio de la Santísima Virgen de las Tristezas. Destacan en esta sala, además de numerosas bulas y privilegios papales de la Hermandad, un libro de hermanos en el que figura Juan de Mesa, o el documento que da fe del pago a Murillo por el cuadro de la Inmaculada Concepción, cuyo original se encuentra en el Palacio Arzobispal.
Es en esta sección donde encontramos lo que Benjamín Domínguez, comisario de la muestra, denomina como la “joya de la exposición”: Un libro de reglas de la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla que data del año 1634. A pesar de que las reglas contenidas en este documento se corresponden al año 1631, no fue hasta tres años más tarde cuando se mandó a ser ilustrado por Juan de Herrera. Actualmente esta pieza es propiedad de la Universidad de Sevilla, que la ha cedido a la Hermandad para la presente muestra. Este libro de reglas se encuentra acompañado de otros de carácter histórico pertenecientes a otras hermandades de la Vera Cruz.
Termina esta tercera sección con el estandarte y distintas versiones del escudo de la Vera Cruz, unidas una bandera del siglo XVIII de la Vera Cruz de Coria del Río. Por último, acompañado de otras piezas artísticas, el paso de palio de María Santísima de las Tristezas preside la cuarta sala de esta exposición, completamente montado a falta de la imagen procesional. Este elemento da la bienvenida a los asistentes a la muestra, al encontrarse situado en el patio central de la sede.
La exposición estará abierta de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 hasta el día 16 de febrero. Además, habrá una serie de actividades complementarias:
- Lunes 27 de enero (22:00 h.) Retransmisión del programa “EL Llamador” de Canal Sur Radio.
- Viernes 7 de febrero (20:00 h.) Concierto Músicas de la Vera Cruz. Concierto de Cámara a cargo de la Hermandad de la Vera Cruz.
- Viernes 14 de febrero (20:00 h.) Mesa redonda “La investigación de la historia de las cofradías” a cargo de la Hermandad de la Vera Cruz.